5 Fue iniciada por Martín Lutero, un monje humanista que puso en manifiesto unas ideas y críticas a la iglesia de su época que no fueron asumidas por el papado y sus estados aliados. Martín Lutero inspirado por motivos, como la venta de indulgencias, la noche antes del 31 de octubre de 1517, clavó en la puerta de la iglesia Enel arte musical no hay un “renacer”, porque no se conoce la música de la Antigüedad, ni una ruptura con lo anterior, sino una evolución estilística que parte de la etapa del Ars Antiqua. En el arte musical hay un “renacer”, porque se conoce la música de la Antigüedad, hay una ruptura con lo anterior y una evolución estilística que parte de la
Lamúsica renacentista desempeñó un papel fundamental en la sociedad, tanto en contextos religiosos como seculares. Fue una forma de expresión artística que
5 ¿Cuáles fueron los cambios que realizó Martín Lutero en el aspecto musical? 6. Copia en tu cuaderno las afirmaciones verdaderas sobre la música y corrige las falsas: a. El motete se cantaba en lengua vernácula. b. La misa es una composición, a partir de textos sagrados de la liturgia, escritos en latín.
Puestoque el objeto de estudio habitual de la Historia de la música es la música escrita, la historia de la escritura musical forma parte también de nuestro estudio. Las notaciones más relevantes en relación con la música occidental son, entre otras, las siguientes: Notación de la antigua Grecia, desde el siglo IV AC hasta el II DC
Lamúsica del Renacimiento o música renacentista es la música escrita durante el Renacimiento, entre los años 1400 y 1600. Las características estilísticas de la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano.
. 121 19 248 107 400 185 28 420

musica religiosa en el renacimiento